rubro porcino

Aumentan exportaciones de carne porcina, aunque el precio promedio registra una caída a mayo

El precio implícito promedio de la carne porcina de exportación a mayo del 2025, se redujo en 2,4% con respecto al registrado en el mismo mes del año anterior, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). El reporte indica que se registraron incrementos en los precios implícitos de todos los mercados de destino. A mayo del 2025, Taiwán fue el destino que mejor pagó por la carne porcina paraguaya, con un precio implícito de USD 3.205 por tonelada y representó un aumento del 0,1% en comparación al mismo periodo del año anterior. Las exportaciones de carne porcina generaron USD 15,2 millones entre enero y mayo de este año,  representando un aumento de 31,0% con respecto a los USD 11,6 millones exportados a mayo del año anterior, mientras que, en términos de volumen, se registró un aumento en 34,2% con respecto a mayo del 2024. Taiwán,

Marta Mareco: “Les aseguro que Paraguay va a consumir la misma carne porcina que exportamos”

La presidenta de la Cámara de Industrias Porcinas y Derivados del Paraguay Marta Mareco, celebró la confirmación de arancel 0 para la carne porcina paraguaya a Taiwán asegurando que su gremio siempre  integrará al grupo de pequeños productores como proveedores, y que en Paraguay, se va a consumir la misma calidad de exportación. Mareco comentó durante una conferencia de prensa en Mburuvicha Róga que todo avance en el rubro se debe a un trabajo conjunto entre actores del sector privado y del sector público y acotó que este sistema debe seguir como un coordinado trabajo interinstitucional de ambos. Recordó además que no se trata de un proceso rápido. “Este logro al sector porcino nos llevó 30 años de poder ser transformador de la proteína, la proteína agrícola hacia una proteína animal”. La presidenta del gremio de industrias del rubro porcino agradeció especialmente al titular del Ministerio de Industria y Comercio

Delia Núñez: “Taiwán nos tendió la mano que nos permitió acceder también a otros mercados”

La apertura de nuevos mercados internacionales para la carne porcina paraguaya representa un avance clave para el sector, resultado del trabajo conjunto entre el gremio, las instituciones del Estado y la cooperación internacional. “Taiwán fue la mano que nos permitió acceder también a otros mercados”, destacó Delia Núñez, representante de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay al celebrar la confirmación de arancel cero para el ingreso de nuestra producción a ese mercado. La Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay celebró con entusiasmo la apertura de nuevos mercados internacionales para la carne porcina nacional, destacando el esfuerzo conjunto entre el sector privado, las instituciones del Estado y la cooperación internacional. Delia Núñez, representante del gremio, expresó que se trata de una noticia muy esperada y un logro importante para toda la cadena productiva. “Sabemos que Taiwán fue el primer mercado exigente que abrió las puertas a Paraguay. Nos

Paraguay duplicará exportaciones y empleos en el sector porcino tras acuerdo con Taiwán

“Actualmente exportamos unos 50 millones de dólares al año en carne porcina. Estoy seguro de que esta cifra se duplicará en poco tiempo, alcanzando los 100 millones de dólares”, sostuvo el ministro de industria y comercio Javier Giménez sobre la confirmación de arancel cero a la carne porcina de Paraguay para Taiwán.. Además, destacó el impacto en la economía: “De los 5.000 empleos directos y 20.000 indirectos que hoy genera el sector, esperamos duplicar estas cifras”. Paraguay recibió este lunes la confirmación oficial de parte del gobierno de Taiwán sobre la aplicación de arancel cero para las exportaciones de carne porcina, una medida que representa un hito comercial y una oportunidad sin precedentes para el desarrollo de la producción nacional, en especial la de pequeños productores. El anuncio fue realizado durante un acto encabezado por el presidente de la República, en presencia del embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han, y

Paraguay duplica potencial de envíos de carne porcina con arancel cero a Taiwán

Se confirmó que Paraguay logró un avance comercial clave con la República de China (Taiwán) con la eliminación del arancel para la carne de cerdo, una medida que permitirá duplicar el volumen de exportaciones y potenciar el desarrollo del sector porcino nacional. El anuncio fue realizado en Mburuvichá Roga por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; el embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han; y representantes del sector privado. La eliminación del arancel fue gestionada ante el nuevo gobierno taiwanés como parte de una estrategia para fortalecer la cooperación bilateral y ampliar el acceso de Paraguay al mercado asiático que fue impulsada tanto por el gobierno como productores, industriales y empresarios relacionados al sector porcino. La experiencia previa con la carne bovina, cuyo arancel fue eliminado años atrás, demostró un impacto positivo en las exportaciones, por lo que se esperan resultados similares o superiores en el rubro porcino. EN

Sector porcino: más faena, más toneladas y firme aumento de exportaciones

El sector porcino paraguayo muestra un crecimiento sostenido en producción y exportación durante el primer cuatrimestre del 2025. La faena aumentó tanto en mataderos como en frigoríficos, y las exportaciones, especialmente de carne y menudencias, registraron incrementos notables en volumen y valor. Taiwán se mantiene como el principal destino de los envíos, consolidando su rol estratégico para el rubro. La evolución semanal de los precios del cerdo en dólares por kilo registró una reducción en abril, bajando de USD 1,60 por kilo vivo a USD 1,55 por kilo vivo. La Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP) informó que, hasta abril de este año, los mataderos obtuvieron un total de 13.619 toneladas provenientes de 147.081 animales, con un rendimiento promedio de 93 kg por canal. En tanto, en los frigoríficos se faenaron 149.239 animales, generando 26.538 toneladas y un promedio de 90 kg por canal. Según este registro, entre

Unas 13 mil familias productoras celebran la apertura de Singapur a la carne porcina

Enzo Mannarini, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos indicó que la reciente habilitación del mercado de Singapur para la carne porcina paraguaya representa una oportunidad histórica no solo para las grandes industrias, sino especialmente para los pequeños y medianos productores del país, según Mannarini, más de 13.000 familias están dedicadas a la producción porcina. “Este es un verdadero boom económico para el sector, y nuestro desafío es transformarlo en un boom social”, expresó Mannarini. Aunque los pequeños productores aún no exportan directamente, señaló que el crecimiento de los envíos en el exterior permitió que estos se enfoquen en abastecer el mercado local, generando estabilidad en los precios y mejores condiciones para planificar su producción. En este sentido, el titular del gremio indicó que desde hace más de un año, el precio del kilo vivo se mantiene en torno a los USD 1,50, lo que brindó previsibilidad y

Carne porcina: más volumen, más valor y mejores precios en destinos clave

Las exportaciones de carne porcina, según el informe de comercio exterior de abril del Banco Central del Paraguay aumentaron 31,0% con respecto a lo exportado a abril del año anterior. Taiwán, el principal destino de la carne porcina y también fue el destino que mejor pagó por la carne porcina paraguaya, con un precio implícito de USD 3.218 por tonelada y representó un aumento del 2,7% en comparación al mismo periodo del año anterior. Las exportaciones de carne porcina, según el informe de comercio exterior de abril del Banco Central del Paraguay alcanzaron USD 11,6 millones, representando un aumento de 31,0% con respecto a los USD 8,8 millones exportados a abril del año anterior, mientras que, en términos de volumen, se registró un aumento en 31,3% con respecto a abril del 2024. Taiwán, el principal destino de la carne porcina, con el 86,5% de participación en el valor total exportado,

Se embarcó la primera carga de carne de cerdo de Frigorífico Pirayú rumbo a Taiwán

Frigorífico Concepción anunció con orgullo el primer embarque de carne porcina desde su planta en Pirayú hacia Taiwán, marcando un hito para la industria nacional. Actualmente, Taiwán es el principal destino de la carne porcina paraguaya, con este frigorífico habilitado se fortalece la presencia de este rubro paraguayo en el mercado oriental. “Nos sentimos orgullosos de anunciar el primer embarque de carne porcina de nuestra unidad INCKA, desde la planta frigorífica ubicada en Pirayú, Paraguay, hacia el exigente mercado de Taiwán. Este logro marca el inicio de una nueva etapa para Frigorífico Concepción y es el resultado de nuestro compromiso con la calidad, la trazabilidad y el cumplimiento de los más altos estándares internacionales.”, así anunciaba a través de sus redes sociales el equipo de la industria Concepción este hecho que destaca el trabajo de toda la cadena de producción del rubro porcino. Repasando la historia del comercio exterior de

Cadena de producción porcina apunta a sumar a pequeños y medianos productores a la industria frigorífica

Desde el Viceministerio de Ganadería, la Dra. Minerva Benítez, Coordinadora de la Mesa de Competitividad de la Cadena Porcina recuerda que los productores deben dar el primer paso registrándose en la oficina más cercana de la Dirección General de Extensión Agraria (DEAG) y a partir de allí, estarán acompañados por los técnicos, el proceso contempla asistencia técnica, seguimiento en campo y capacitaciones direccionados de acuerdo a los objetivos de los productores, ya sea éste autoconsumo o comercialización. “Todo se inicia dentro de la DEAG”, explicó Benítez, señalando que cada departamento cuenta con un Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) y cada distrito con una Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT), desde donde los técnicos se encargan de registrar los comités de productores. Estos registros son fundamentales para que los comités sean reconocidos oficialmente por las municipalidades, gobernaciones y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Una vez formalizados, los comités pueden