MPCS

Congreso de Ganadería Sostenible: Un paso concretado hacia la expansión educativa de buenas prácticas ganaderas.

El primer Congreso de Ganadería Sostenible, organizado por la Mesa Paraguaya de la Carne Sostenible (MPCS) en colaboración con la Universidad San Carlos, registró su primera edición en la búsqueda de consolidarse como una valiosa plataforma de aprendizaje e intercambio sobre las prácticas responsables en la producción ganadera. Hugo Sánchez, Director Ejecutivo de la MPCS, analizó los resultados de este evento, así como los planes para la próxima edición que adelantó, podrían concretarse ya en el primer semestre del 2025. El Director de la MPCS aseguró que este evento piloto dejó valiosas lecciones para la organización y que aprovecharán estas lecciones aprendidas para mejorar y llegar a más personas en la próxima edición. Uno de los aspectos que el MPCS está evaluando es la posibilidad de llevar el congreso a diferentes regiones del país. “Pensamos en salir de Asunción y llevar el congreso a las cabeceras del interior. Aunque es

MPCS invita a los productores a autoevaluar la sostenibilidad de sus prácticas ganaderas.

600 mil cabezas de ganado y un total de 1.500.000 hectáreas ya forman parte de la base de datos del Sistema de Autoevaluación de Ganadería Sostenible (SAGAS) desarrollado por la Mesa Paraguaya de la Carne Sostenible (MPCS). “Esto nos permite tener un documento que podemos presentar en cualquier foro internacional como muestra estadística de los principios y valores aplicados en la producción paraguaya, con resultados concretos” dijo Hugo Sánchez, Director Ejecutivo de la MPCS sobre el tema a A&N en vivo. Este Sistema de Autoevaluación de Ganadería Sostenible (SAGAS) es una plataforma digital gratuita y de fácil acceso para todos los interesados. Este sistema permite a los productores conocer y medir el nivel de sostenibilidad de sus prácticas productivas, estableciendo así una línea base también para la ganadería nacional. Hugo Sánchez, explicó que la plataforma surgió de la necesidad de contar con datos concretos y verificables que respalden la sostenibilidad

Ganadería: éxitos sostenibles no son valorados por falta de difusión y para cambiar la situación, preparan el Primer Congreso de Ganadería Sostenible.

El Primer Congreso de Ganadería Sostenible se realizará en nuestro país el próximo noviembre, el evento busca impulsar la productividad sostenible en la ganadería paraguaya, promoviendo prácticas innovadoras con criterios de bienestar animal, responsabilidad social, cuidado ambiental y viabilidad económica. Hugo Sánchez, director ejecutivo de la Mesa Paraguaya de la Carne Sostenible (MPCS) enfatizó la necesidad de revalorizar la ganadería en Paraguay que se ha desarrollado durante siglos sin recibir el debido reconocimiento por su contribución a la producción sostenible. “Una de las líneas de acción es la capacitación. Tenemos que hacer énfasis en que esas técnicas y tecnologías sean aplicadas en el campo”, dijo durante la presentación oficial del evento. Siguiendo el eje de capacitación, la MPCS presentó oficialmente  el Primer Congreso de Ganadería Sostenible que impulsa en conjunto con la Universidad San Carlos y tendrá lugar los días 15 y 16 de noviembre en la sede de la

La misma existencia de la ganadería es la prueba de su sostenibilidad, asegura experto.

“Hemos estado haciendo ganadería durante 500 años. No hay ninguna otra actividad en el país que tenga 500 años de vigencia, así que, desde esa simple lógica, podemos decir que somos un sector sostenible”, dijo el Dr. Marcos Medina, consultor experto en sostenibilidad agropecuaria y miembro de la Mesa Paraguaya de la Carne Sostenible (MPCS), a A&N. El Censo Agropecuario Nacional proporcionó abundante información que permitió desglosar y caracterizar los diferentes tipos de fincas ganaderas en el país. “Para ponerlo en el mismo contexto de otros sectores, lo clasificamos en micro, pequeña, mediana y grandes fincas, cada una con sus propias características, desafíos y oportunidades. En base a esa caracterización, culminamos con la elaboración de un plan de desarrollo sostenible de la ganadería en Paraguay para los próximos años”, dijo Medina. Este plan incluye un desglose de indicadores vinculados a la sostenibilidad en las dimensiones económica, social y ambiental. En

Paraguay tiene un plan para ser líder en producción de carne sostenible.

La mayor parte del hato ganadero en Paraguay se concentra en la Región Oriental del país, con un 97% de las fincas y un 56% del hato total. Además, en nuestro país  existe una gran disparidad en cuanto al tamaño de las fincas: Las micro y pequeñas explotaciones (menos de 100 hectáreas) representan el 92% del total, pero solo concentran un 19% del hato ganadero. Las fincas medianas representan el 6% del total, con 17% del hato ganadero. Este es solo uno de los datos revelados por el estudio que se realizó para dar base al plan de acción para fortalecer el sector ganadero en los próximos cinco años presentado por la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS) en la Expo Internacional de Ganadería, Agricultura, Comercio y Servicios en Mariano Roque Alonso. El plan, informa la MPCS, fue elaborado a partir de un exhaustivo diagnóstico de la ganadería a nivel