FAO

El precio de cereales bajó en noviembre en el mercado mundial según el índice de la FAO.

Los precios mundiales del trigo disminuyeron respecto al mes anterior y los del maíz se mantuvieron estables. En cuanto a otros cereales secundarios, los precios mundiales de la cebada y el sorgo disminuyeron ligeramente según el informe de noviembre del índice de precios de alimentos de la FAO. El índice de precios de los cereales de la FAO se situó en un promedio de 111,4 puntos en noviembre, 3,0 puntos (un 2,7 %) menos que en octubre, y 9,6 puntos (un 8,0 %) por debajo de su valor de noviembre de 2023. Los precios mundiales del trigo disminuyeron respecto del mes anterior debido al incremento de los suministros procedentes de las cosechas en curso en el hemisferio sur y a la mejora de las condiciones de cultivo de las cosechas de 2025 en algunos de los principales países exportadores del hemisferio norte. El debilitamiento de la demanda internacional también ayudó

Mercado global: El índice de precios de cereales bajó este año.

En el mercado global, los precios del maíz subieron gracias a problemas de transporte y producción en Sudamérica. En cuanto a los precios del trigo aumentaron por las proyecciones climáticas en países productores y la guerra Rusia-Ucrania. El precio del arroz, disminuyó. El índice de precios de los cereales de la FAO se situó en octubre en un promedio de 114,4 puntos, es decir, 0,9 puntos (un 0,8 %) más que en septiembre, aunque todavía 10,3 puntos (un 8,3 %) por debajo de su valor de octubre de 2023. Los precios mundiales del trigo aumentaron por segundo mes consecutivo, debido sobre todo a la preocupación por las condiciones meteorológicas desfavorables que afectaron a la siembra de los cultivos de invierno en varios de los principales países exportadores del hemisferio norte, como los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia y la Unión Europea (UE). Además, la reintroducción de un

Mercado global: El precio de la carne bovina subió 7,5% en un año.

Las cotizaciones internacionales de la carne de bovino aumentaron de forma moderada, respaldadas por la mayor solidez de las compras internacionales según  el índice de precios de la carne de la FAO que registró en octubre un promedio de 120,4 puntos, lo que supone una ligera baja (del 0,3 %) respecto del valor revisado de septiembre y 8,4 puntos (un 7,5 %) por encima de su nivel de hace un año. La actualización publicada hoy 08 de noviembre, indica que los precios internacionales de la carne de cerdo fueron los que más cayeron, como consecuencia del aumento de los volúmenes de matanza en Europa occidental en un contexto de debilidad de la demanda interna y externa. Los precios mundiales de la carne de aves de corral disminuyeron ligeramente, ante la presión ejercida por el aumento de la oferta para la exportación en los principales países productores del mundo. Los precios

Los planes de Paraguay para impulsar su futuro con inversiones estratégicas en cadenas alimentarias.

Los planes de inversión en las cadenas Láctea, de Banana y Acuícola de nuestro país suman un total de USD 110.741.183. La cadena de Banana busca modernizarse con un plan de USD 12.760.475, mejorando productividad y acceso a mercados. La cadena Láctea tiene un presupuesto de USD 47.980.708, enfocándose en aumentar la oferta de leche cruda y mejorar la tecnificación. Finalmente, la cadena Acuícola, con una inversión de USD 50.000.000, pretende potenciar la producción y procesamiento de pescado. Estos planes beneficiarán a más de 29.840 familias y crearán 1.134 nuevos empleos. Estos planes fueron presentados durante el Foro Mundial de la Alimentación y Foro de Inversiones de la FAO en Roma, Italia. Paraguay se hizo presente en el Foro Mundial de la Alimentación y el Foro de Inversiones de la Iniciativa Mano de la mano, que impulsa cada año la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Día Mundial del Algodón: El camino de Paraguay para hacerlo un rubro sostenible.

En la región del Chaco se está observando un crecimiento significativo en la producción de algodón mecanizado, gracias al uso de nuevas tecnologías, mientras que en la región oriental, la producción en el ámbito de la agricultura familiar ha disminuido, aunque no desaparecido, expresó América González, coordinadora de +Algodón Paraguay a A&N en vivo. Hoy 7 de octubre, se celebra el Día Mundial del Algodón. América González, coordinadora del proyecto +Algodón en Paraguay, compartió con A&N en vivo detalles sobre la evolución del sector algodonero en el país, resaltando los avances y desafíos que enfrenta. Según González, en la región del Chaco se está observando un crecimiento significativo en la producción de algodón mecanizado, gracias al uso de nuevas tecnologías, mientras que en la región oriental, la producción en el ámbito de la agricultura familiar ha disminuido debido a diversas dificultades entre las que se encuentran la degradación del suelo,

Baja el precio del aceite de soja por buenas perspectivas de producción en la zafra 24/25 .

Los precios internacionales del aceite de soja disminuyeron, principalmente a raíz de las perspectivas de una amplia producción mundial de soja en la campaña 2024/25., informó la FAO, acotó además que tras varios meses de aumento, los precios mundiales de los aceites de girasol y canola descendieron. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un promedio de 136,0 puntos en agosto, lo que supone un incremento intermensual de 1,0 puntos (0,8 %) y su nivel más elevado desde enero de 2023. El aumento marginal se debió principalmente a la suba de los precios mundiales del aceite de palma y contrarrestó con creces la disminución de las cotizaciones de los aceites de soja, girasol y colza. Los precios internacionales del aceite de palma aumentaron por tercer mes consecutivo. A pesar de su incremento estacional, la producción en Indonesia permaneció por debajo de su pleno potencial, lo

Día Mundial de la Agricultura: Semillas para nuestra economía, raíces de nuestra Cultura.

El Día Mundial de la Agricultura se celebra el 9 de septiembre para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de Agricultura y Alimentación (FAO) en 1945, su objetivo es generar espacios y oportunidades de homenajear a las personas que le dedican su vida y su tiempo al cultivo de alimentos para el mundo. La agricultura es un sector fundamental de la economía paraguaya, pero al mismo tiempo es también un fundamento de nuestro folclore, nuestra cultura. En A&N celebramos su importancia en nuestro día a día y también, en la historia de nuestro país. El peso de la agricultura en el PIB El aporte de la agricultura a la economía nacional se destaca en los números oficiales manejados por nuestro país como por ejemplo el aporte del sector al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Como ejemplo, al cierre del 2023 el informe de Cuentas Nacionales Trimestrales del Banco

El precio de los cereales bajó en agosto según FAO.

El índice de precios de los cereales de la FAO registró en agosto un promedio de 110,1 puntos, es decir, 0,6 puntos (un 0,5 %) menos que en julio y 14,9 puntos (un 11,9 %) por debajo de su valor en agosto de 2023. En este periodo bajó el precio del trigo pero aumentó el del maíz y arroz. Los precios mundiales del trigo para la exportación descendieron respecto del mes anterior a causa de la atonía de la demanda internacional y de la fuerte competencia entre exportadores, en particular con respecto a la oferta del Mar Negro, cuyos precios son competitivos. También contribuyeron al tono más tenue de los precios los niveles de producción de trigo de la Argentina y los Estados Unidos de América, que fueron superiores a lo previsto. En cambio, los precios mundiales del maíz mostraron un leve incremento, debido principalmente a preocupaciones suscitadas por las

Gasto público en agricultura se mantiene bajo y la FAO alerta de su potencial impacto en la seguridad alimentaria.

El gasto público en agricultura se sitúa en un nivel bajo y no crece en los países de ingresos bajos y los países de ingresos medianos bajos, según un informe del Programa para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO) sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo publicado en el mes de julio con la actualización 2024. Según el mismo, la mayor parte del apoyo financiero que ingresa desde otras fronteras a los países se destina al consumo de alimentos y no a inversiones en agricultura y otras actividades relacionadas con los sistemas alimentarios. Advierte que aunque las políticas transformadoras pueden costar miles de millones de USD, el costo de no financiarlas podría ascender fácilmente a billones de dólares. “El seguimiento de los niveles actuales de la financiación para la seguridad alimentaria y la nutrición revelan en este informe que el gasto

Miembros de la OMC examinan las políticas agropecuarias y debaten seguridad alimentaria.

En base a las actualizaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos y el Consejo Internacional de Cereales (CIG) sobre la evolución reciente del mercado y la inseguridad alimentaria, en una reunión del Comité de Agricultura celebrada los días 23 y 24 de mayo, los Miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) examinaron los progresos realizados en varias cuestiones en el marco del mandato de trabajo del Comité, así como temas de gran interés como la seguridad alimentaria, la transferencia de tecnología y la transparencia. Un informe de la OMC indica que continuaron asimismo el examen periódico por homólogos de sus respectivas políticas agropecuarias para garantizar el cumplimiento de las disciplinas de la OMC. También se examinó una contranotificación relativa a la ayuda interna de un Miembro. La FAO destacó la persistente y grave