chicago

Precio de la soja: Subas técnicas y volatilidad por la guerra comercial EE.UU.-China

Los precios de la soja las operaciones del lunes 28 en la Bolsa de Chicago con leves altibajos: se registraron subas en las dos primeras posiciones de los contratos y bajas en el resto, en medio de un clima de alta incertidumbre por la falta de avances en la disputa arancelaria entre Estados Unidos y China. La volatilidad de los mercados agrícolas parece lejos de disiparse, mientras las señales políticas y comerciales entre las dos principales economías del mundo continúan siendo contradictorias. El sostén de las cotizaciones provino del mercado de aceite de soja, que cerró con fuertes subas. Los contratos de mayo y julio treparon 13,89 y 14,33 dólares por tonelada respectivamente, para ubicarse en 1100,31 y 1112,43 dólares por tonelada. La firmeza respondió a las restricciones impuestas por EE.UU. al ingreso de aceite de cocina usado proveniente de China, que compite directamente con el aceite de soja en

Commodities agrícolas: “El panorama para los precios internacionales se presenta poco alentador”

Los precios están bastante volátiles y hay una tendencia real a la baja, aseguró Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas a A&N. Explicó que la guerra comercial Estados Unidos-China y la programada entrada en vigencia del reglamento 1115 de la Unión Europea, genera este escenario de alta variabilidad de precios internacionales. “En cuanto a precios, estamos viendo una gran volatilidad. La guerra comercial entre Estados Unidos y China eleva la incertidumbre y hace que los precios internacionales fluctúen con fuerza. Actualmente la soja muestra claras tendencias a la baja, y el maíz y el trigo también cotizan a la baja en el mercado de Chicago. Sin embargo, en Brasil ocurre lo contrario: la escasez de estos granos en su mercado interno ha impulsado sus precios al alza”, dijo Tomassone al presentar la situación del mercado internacional en el que trabaja

Precios de la soja se mantienen estables en Chicago, mientras el mercado enfrenta nuevas presiones logísticas

Los precios de la soja se mantienen en un comportamiento lateral en la Bolsa de Valores de Chicago, aunque experimentaron leves incrementos este miércoles 26 de marzo. A pesar de la falta de claridad, varios factores del mercado siguen influyendo en su dinámica, entre ellos la demanda externa y las presiones logísticas que afectan a los costos de transporte. Los precios de la soja siguen moviéndose lateralmente en la Bolsa de Valores de Chicago, aunque probaron ligeras ganancias hoy miércoles 26 de marzo. “El aumento de los precios de la soja está asociado al fortalecimiento de los precios del aceite de soja estadounidense, que siguen siendo muy competitivos y tienen una buena demanda para las exportaciones”. Por otro lado, fuentes del sector logístico informaron que para un granelero Supramax con una carga de 50.000 toneladas, una tarifa portuaria adicional de 2 millones de dólares añadiría 40 dólares por tonelada, lo

Mercado de la soja se mantiene lateral, a la espera de la cosecha sudamericana y el foro del USDA.

A pocos días del Foro Anual del USDA, las estimaciones privadas recabadas por Bloomberg apuntan a una siembra de soja en Estados Unidos para la campaña 2025/2026 que cubrirá 34,16 millones de hectáreas, con una cosecha proyectada de 118,06 millones de toneladas y un stock final de 9,99 millones de hectáreas. Estas cifras implican una ligera reducción en comparación con el ciclo 2024/2025. Mientras tanto, en la Bolsa de Chicago, el mercado de la soja se mantiene lateral, a la espera de la conclusión de la cosecha sudamericana y las señales que se emitirán desde el foro del USDA. En la previa del Foro Anual del USDA que se hará entre el jueves y el viernes próximos, el promedio de las estimaciones privadas relevado por Bloomberg marcó que la siembra de soja en la campaña estadounidense 2025/2026 cubrirá 34,16 millones de hectáreas; que la cosecha sumará 118,06 millones de toneladas,

Expectativas de volatilidad en el mercado de soja tras asunción de Trump.

La toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos genera expectativas de volatilidad en el mercado de la soja, impulsada por su enfoque en políticas energéticas, comerciales y climáticas. Aunque Trump no mencionó al sector agropecuario en su discurso, su política “EE.UU. Primero” anticipa cambios que podrían transformar el comercio global. A las 07:30 de hoy 21 de enero, los contratos marzo se ubicaron en 387 dólares por tonelada en Chicago. La toma de posesión de Trump debería traer volatilidad a la soja en los próximos días dijo Aaron Edwards del Sistema Manancial a Noticias Agrícolas, “Estamos atentos a algún decreto, a algún movimiento pero en mi opinión, eso va a ser algo momentáneo sobre el mercado”, aseguró acotando que el factor predominante sigue siendo que se viene una gran producción, una gran zafra tanto en Brasil como en otros productores, no tenemos certeza sobre el efecto

Actualización sobre el mercado de la soja en Chicago.

El balance de la última semana dejó ligeras mejoras para los precios de la soja en Chicago. El trader Federico Morixe definió el cierre de semana como uno “con movimientos mayormente laterales”. El avance del acuerdo Mercosur Unión Europea confirmado el viernes 6 de diciembre dio una de las notas de impacto sobre el precio de la oleaginosa. Entre los factores que mayor influencia tuvieron sobre el rumbo del mercado, se destacó la presión que ejercen las condiciones meteorológicas favorables para los cultivos de Sudamérica, con lluvias que volvieron a incluir el Sur de Brasil y que continúan contribuyendo con la siembra en la Argentina, informó Granar. También fue un factor bajista la devaluación del real contra el dólar, con una paridad que termina la semana arriba de los 6 reales por dólar y que mejora la competitividad de las exportaciones de Brasil, al tiempo que estimula a los productores

Soja: El precio final para el productor es US$ 37/tonelada superior al 2023 en la primera semana de noviembre.

Solo el 12% de la zafra de soja 2024-25 fue comercializada según el reporte de estimaciones publicado en noviembre por StoneX. La consultora realiza una publicación mensual de estimaciones de la campaña agrícola que incluye comentarios respecto al mercado de commodities en base a los relevamientos que realizan en nuestro país. Mientras algunas instituciones indican que cerca del 20% se encuentra comprometida, hasta el momento un 12% es lo que efectivamente está fijada según StoneX. “Cabe aclarar que la soja comprometida es aquella con contratos en abierto, que se puede o no fijar hasta el fin de abril, cuando usualmente suele realizarse el corte fiscal por el vencimiento de las cuentas. Ya la soja fijada es aquella que ha tomado precios futuros mediante operaciones financieras en la Bolsa de Valores de Chicago”, aclara el informe. Respecto al mercado, el reporte fechado el 5 de noviembre resalta tres puntos relevantes para

Soja muestra tendencia a la baja y el maíz sube.

El mercado de la soja y el maíz muestra tendencias mixtas, con una caída en soja por la rápida siembra en Brasil y la finalización de la cosecha en EE. UU., que baja la presión. La soja está en fase de sobreventa, mientras que el maíz sube a 413, respaldado por el alza del crudo y la reducción de exportaciones en Brasil. Ambas perspectivas son volátiles, influenciadas por clima y demanda global. Compartimos el análisis de Federico Morixe. El análisis del complejo de la soja y el maíz muestra tendencias mixtas y perspectivas de volatilidad en las próximas semanas. Federico Morixe informó a través de su cuenta de X, que el mercado de la soja enfrenta una tendencia a la baja, principalmente en los granos y la harina de soja, mientras que el aceite de soja se mantiene como una excepción en el alza. “Este comportamiento se ve influenciado por

Precio de la soja: la presión bajista respondió a las buenas condiciones climáticas en Sudamérica.

El fin de la cosecha en Estados Unidos está volteando los ojos del mercado de commodities agrícolas hacia nuestra región. Analistas de la región coincidieron en que la presión bajista en Chicago respondió a las buenas condiciones climáticas en Sudamérica. El cierre del jueves 24 mostró ligeras oscilaciones. Luego de operar gran parte de la jornada del 24 de octubre con leves alzas, el precio de la soja se cerró con ligeras oscilaciones en Chicago. La firmeza, al igual que en las tres ruedas anteriores, provino del sostenido interés de la demanda externa por el grano estadounidense, avalado por el USDA, informó granar en su reporte del cierre de operaciones. La posición noviembre quedó al cierre del jueves 24 en USD 366,06 por debajo de los 366.52 del cierre del día previo. Mientras que enero se mantuvo los últimos dos días en USD 369,27. El informe semanal de exportaciones de

Chicago sigue bajo presión debido al rápido avance de la cosecha récord de EE.UU. y al mejor ritmo de siembra en Brasil.

El mercado de Chicago registró subas en los granos, así como en los aceites. La soja aumentó un 1,1%, cerrando en US$ 364,41; el maíz subió un 1,71%, cerrando en US$ 163,98; y el trigo avanzó un 0,66%, cerrando en US$ 211,64. La soja cerró el martes 22 de octubre impulsada por la firmeza del aceite. La posición de diciembre sumó US$ 28,66, con un ajuste de US$ 963,18 por tonelada, lo que mantiene su valoración con las mejoras registradas en el aceite de palma en el mercado de Malasia, según informó Granar. Además, influyó positivamente la rapidez con la que EE.UU. está despachando su soja. Sin embargo, el mercado sigue bajo presión debido al rápido avance de la cosecha récord estadounidense y al mejor ritmo de siembra en Brasil, luego del retorno de las lluvias en el centro del país, la zona que más necesitaba humedad. A pesar de