BID

Los aranceles globales para el sector agrícola son más altos que para otros bienes

Los aranceles globales para el sector agrícola son más altos que para otros bienes, así lo revela el informe “Desarrollo Sostenible de la Agricultura En América Latina y el Caribe: Desafíos y Oportunidades”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este informe, publicado en enero de este año, también indica que siguen existiendo barreras no arancelarias, que se aplican con mayor frecuencia a productos y alimentos de origen animal o vegetal. “Las normas privadas emergentes también conllevan costos de cumplimiento prohibitivos, particularmente para los pequeños productores”, indica en otro punto el extenso informe que cuenta con un total de 57 páginas. Adicionalmente, los nuevos requisitos de certificación relacionados con la protección ambiental y una economía baja en carbono imponen costos adicionales que podrían crear barreras al comercio de productos agroalimentarios, amenazando la competitividad de la región si no se implementan las medidas adecuadas. Como un desafío también cita que la baja

La producción primaria representa más del 20% del PIB en la mayoría de las economías de Latinoamérica

La Agricultura representa una contribución del 15% del empleo total en la región y aporta el 15% de las exportaciones agrícolas mundiales. En 2022, el sector representó casi el 7% del PIB total de los países de Latinoamérica y el Caribe, porcentaje que ha permanecido prácticamente constante desde 2019. Sin embargo, la contribución del sector presenta altas variaciones entre países, según un informe publicado este año por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El informe titulado Desarrollo Sostenible de la Agricultura En América Latina y el Caribe: Desafíos Y Oportunidades, elaborado por Carmine Paolo De Salvo, Lina Salazar, Mario González Flores, Maja Schling, Gonzalo Muñoz, Gonzalo Rondinone y Marion Le Pommellec; pone como ejemplo que en México y Chile la agricultura representa menos del 4% del PIB, mientras que en Belice corresponde al 9%, en Paraguay al 11,3% y en Nicaragua supera el 15%. Adicionalmente, cuando se suman las actividades