antiaftosa

Dejar la vacunación antiaftosa: “Económicamente no conviene y sanitariamente es un riesgo innecesario”, dice la ARP

¿Cuál sería el beneficio de levantar la vacunación? Económicamente no conviene, y sanitariamente es un riesgo innecesario”, afirmó el DR. Daniel Prieto, Presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), A través de una nota difundida por la rural se reiteró así la postura ya compartida por el sector privado en Paraguay en varias ocasiones de que: “Levantar la vacunación contra la aftosa sería un error histórico”. El Presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Dr. Daniel Prieto Davey, reafirmó el compromiso del gremio con la vacunación contra la fiebre aftosa y advirtió que levantar esta medida sería “poner en riesgo todo lo que el país logró en décadas de trabajo”, divulgó la ARP. Desde su experiencia como expresidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (FUNDASSA) explicó que el modelo paraguayo de alianza público-privada ha sido replicado a nivel internacional y es considerado un caso de éxito. Gracias

El 19 de mayo inicia el segundo periodo de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) informó que, mediante las resoluciones N.º 544 y N.º 545 del 25 de abril de 2025, se establecen los nuevos periodos de vacunación obligatoria contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina en todo el territorio nacional. La campaña abarcará del 19 de mayo al 20 de junio, y el registro correspondiente cerrará el 27 de junio. Según lo dispuesto en la Resolución N.º 544, se llevará a cabo el segundo periodo de vacunación contra la fiebre aftosa, dirigida a las categorías de terneros, desmamantes machos y desmamantes hembras de bovinos y bubalinos. Esta acción forma parte del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, considerado de prioridad nacional. Por su parte, la Resolución N.º 545 establece el periodo de vacunación contra la brucelosis bovina, dirigido a hembras jóvenes —desmamantes hembras y terneras— de bovinos y bubalinos. Para este proceso

Resoluciones clave de COSALFA 51 impulsan cooperación técnica y el banco de vacunas

En Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, la 51ª Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA) aprobó un conjunto de resoluciones clave que resumimos en una lista en donde destacamos, el ajuste del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA), fortalecer la cooperación técnica, especialmente en Venezuela, y poner en marcha el Banco Regional de Antígenos (BANVACO) del cual nuestro país ya forma parte, con el objetivo de consolidar el estatus libre de fiebre aftosa de todos los países sudamericanos. Los delegados de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA) aprobaron diez resoluciones que refuerzan el Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA) y fortalecen la cooperación regional en los ámbitos técnico, institucional y sanitario. El documento final fue signado por los delegados de todos los países miembros.Por Paraguay, firmaron en representación del gobierno nacional,

Paraguay presentó análisis costo-beneficio de adoptar el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación en Seminario Pre Cosalfa

Cualquier decisión sanitaria se convierte en una política pública con alto impacto en Paraguay cuando hablamos de sanidad animal, debido a que la cadena cárnica representa aproximadamente el 12% del Producto Interno Bruto del país. Además, emplea al 16% de la población económicamente activa, expresó Bruno Candia Coordinador General de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) del SENACSA  durante su participación en el Seminario Internacional Pre Cosalfa de este año. En el marco del Seminario Internacional “El año final del Plan de Acción 2021-2025 del PHEFA”, realizado en vísperas de la 51ª Reunión Ordinaria de la COSALFA, Paraguay tuvo una destacada participación a través de la presentación del Coordinador General de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (SENACSA) Bruno Candia que presentó el estudio “Evaluación costo-beneficio para la adopción de una estrategia de país libre de fiebre aftosa sin vacunación en Paraguay”.

Avance de la vacunación antiaftosa: más del 69% de vacunos inmunizados a la quinta semana

Al cierre de la quinta semana de tareas del primer periodo de vacunación antiaftosa, fueron inmunizados 9.398.917 vacunos marcando un avance general de 69,76% según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). Los departamentos con mayor avance reportado son Canindeyú, Guairá y Misiones  que reportan avances de más del 79%. Amambay, San Pedro, Caaguazú, Central, Alto Paraná, Paraguarí e Itapúa reportan avances de entre 71,12% y 79,62%. Alto Paraguay, Boquerón, Presidente Hayes, Concepción, Cordillera y Ñeembucú se ubican con avances de 58,39% y 71,11%. Al corte del 21 de marzo, los números de avance sobre el registro de propietarios indica un avance general del 60,01% o 78.447 propietarios registrados. El primer periodo de vacunación antiaftosa inició el 17 de febrero y se estipuló el cierre para el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril. El objetivo de este primer

El primer periodo de vacunación antiaftosa está en marcha

Inició el primer periodo de vacunación antiaftosa que se extenderá hasta el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril. El objetivo de este primer periodo de vacunación es llegar a un total de 130.726 propietarios de ganado y 13.474.077 bovinos vacunados. El acto de lanzamiento oficial tuvo lugar en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Regional Ñe`ẽmbucú, en Pilar, y contó con la presencia de autoridades nacionales y representantes del sector ganadero. En el mismo periodo de vacunación antiaftosa se realizará la vacunación de saneamiento de establecimientos caracterizados como infectados de brucelosis bovina para la categoría hembras adultas. Todo bajo responsabilidad de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa). “Paraguay conquista mercados con sanidad” dijo el ministro de agricultura y ganadería, Dr. Carlos Giménez al conversar con los medios de