Se debe emitir autofactura al comprar a proveedores sin RUC

Luego de liberar la carga de mandioca retenida en la ciudad de Hernandarias, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) aprovechó para recordar que cuando se adquieren productos a proveedores sin RUC, como ocurre frecuentemente con pequeños productores, se deben emitir autofacturas. Advirtiendo que los controles anticontrabando se intensificarán, instan a productores y comercializadores a formalizarse.

En el mediático caso de la retención de un camión con carga de mandioca, la DNIT informó que fue liberado luego de que el propietario regularizara su situación tributaria mediante la presentación de documentos respaldatorios y el pago de una multa por irregularidades detectadas.

El procedimiento fue realizado por la Dirección General de Represión y Prevención del Contrabando y Comercio Ilícito, en el marco de los controles permanentes que buscan combatir el contrabando y fortalecer la formalización del comercio nacional. Durante la intervención, realizada sobre la Ruta PY07, fue retenido un camión que transportaba 12.000 kilos de mandioca sin las facturas de compra ni otros documentos exigidos por la normativa vigente.

Documentos garantizan la trazabilidad y transparencia en la comercialización

Según el reporte de la entidad tributaria, la verificación técnica realizada por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) confirmó que la mercadería era de origen nacional. Pero la DNIT aclara que su liberación se produjo únicamente tras el cumplimiento de las obligaciones tributarias correspondientes.

Según el relato de DNIT, el comerciante alegó haber adquirido la carga de productores informales del distrito de Mbaracayú, departamento de Canindeyú. Asi que la estatal aprovechó para recordar que deben emitirse autofacturas, conforme al régimen tributario aplicable a operaciones con proveedores no registrados en el RUC.

Además recuerdan que, según el origen de la operación, todo transporte de mercaderías debe estar acompañado de la documentación legal exigida que mínimamente son: factura de compra o autofactura, nota de remisión o despacho de importación (cuando corresponda).

Estos documentos garantizan la trazabilidad y transparencia en la comercialización de productos agrícolas y protegen tanto al Estado como a los productores que operan dentro del marco legal. Contra la competencia desleal a trabajadores paraguayos

Competencia desleal a trabajadores formales

Durante el año 2024, la DNIT informó que realizó incautaciones equivalentes a un valor de 20 millones 700 mil dólares en numerosos procedimientos llevados adelante en todo el país.

El 14 de enero se realizó el primer reporte de lo que DNIT definió como un “Gran Operativo Anticontrabando” con la incautación de un camión que transportaba 15 toneladas de pollo, que no contaban con la documentación requerida para su comercialización.

Pero estos operativos no se realizan solo en frontera, unos días después, el 17 de enero, DNIT informaba de un operativo en centros de comercialización;  en donde en conjunto con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas- SENAVE y con el apoyo de la Policía Nacional, se procedió a la incautación de 1.012 cajas de tomate, lo que representa 20.240 kilos aproximadamente, ingresados al país sin documentación respaldatoria. El 21 de enero, también en un local comercial en Fernando de la Mora reportaban la incautación de casi 15 toneladas de productos frutihortícolas sin documentación legal.

Constantemente DNIT informa sobre sus tareas contra el contrabando, los productos que más repiten en sus informes como decomisados por falta de documentación o irregularidades son productos frutihortícolas como tomate, cebolla, batata, papa, zanahoria, locote, limón y remolacha, productos procesados como salchichas, pollos faenados y carne de cerdo; azúcar y harina.

DNIT advierte que los controles seguirán intensificándose

Además, DNIT advierte que los controles seguirán intensificándose en todo el país, especialmente en zonas fronterizas o en aquellas donde se han recibido denuncias sobre el ingreso irregular de mercaderías o el comercio ilícito por lo que instan a los comerciantes y productores a formalizar sus actividades y cumplir con la normativa vigente, contribuyendo así a una economía más equitativa y segura para todos.