La Coordinadora Agrícola Regional San Pedro invita a una reunión informativa sobre el Reglamento (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestación de la Unión Europea para este viernes 29 de agosto a las 09:00 hs. en Río Verde. El Presidente de la CAP Ing. Hector Cristaldo será el disertante del evento.
La invitación está dirigida tanto a productores agrícolas como ganaderos para analizar detalladamente las cláusulas de contratos referente al Reglamento de la EUDR 1115. La convocatoria es en el local de la Asociación de Automovilistas de Rio Verde, en la Ruta PY08–km 440,4.
Además de la titularidad de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, el productor y empresario, Ingeniero Héctor Cristaldo también es vicepresidente del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), preside la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y como miembro participa de la articulación de la actual propuesta del sector privado para la adhesión voluntaria a la EUDR: SISE UE.
Con un trabajo gremial de más de 40 años, este año fue reconocido por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a través de la iniciativa Líderes de la Ruralidad.

¿De qué se trata y qué está pasando en Paraguay?
La Unión Europea presenta el reglamento (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestación como una norma que pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad, como parte de un plan para abordar la deforestación, esbozado por primera vez en la Comunicación de la Comisión de 2019 sobre la intensificación de la acción de la UE para proteger y restaurar los bosques del mundo y posteriormente confirmado por el Pacto Verde Europeo, la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para 2030 y la Estrategia «de la Granja a la Mesa».
En Paraguay existen dos iniciativas que se impulsaron con el objetivo de facilitar herramientas a los productores que decidan quieran estar preparados para exportar a la Unión Europea: la primera es el SISE-UE, que fue presentado oficialmente por los gremios Capeco, Cappro, UGP y Fecoprod, este equipo intergremial la presentó como:
“(…) un sistema de identificación y trazabilidad de la soja y sus derivados de origen paraguayo con destino a la Unión Europea. Tiene carácter privado, voluntario, seguro y verificable. No constituye una licencia previa de exportación ni una autorización obligatoria, y es una herramienta fundamental para garantizar el cumplimiento de los requisitos que serán exigidos por la UE para el ingreso de soja y sus derivados industrializados de origen nacional”
Además de esto, por decreto Nro. 1541, el Poder Ejecutivo creó un grupo de trabajo conformado por instituciones públicas, designando al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) como articulador de los trabajos para poner en marcha el sistema de Trazabilidad Socioambiental, “con miras a garantizar la competitividad y el acceso pleno de los bienes y productos paraguayos en los mercados internacionales”. Este equipo es integrado por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semilla (SENAVE), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Corte Suprema de Justicia (CSJ), Relaciones Exteriores, INDI, Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Justicia, Conacyt, Ministerio de Economía, DNIT, y la Corte Suprema de Justicia.