mayo 12, 2025

CEA y Everdem convocan a productores para su tradicional feria de invernada

Con una experiencia de trabajo conjunto que ya superó las 55 mil cabezas vendidas en 12 años, el Consorcio de Ganaderos para la para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y la firma Everdem lanzaron oficialmente la 21º edición de su tradicional Feria Especial de Invernada por pantalla, que se realizará el próximo martes 27 de mayo a las 19:30 en el local del CEA. La invitación está abierta a todos los productores del país y la organización invita a los interesados a inscribir sus lotes lo antes posible para lograr los mejores negocios. Tanto Diego Heisecke, presidente del CEA, como Rodrigo Artagaveytia, director de Everdem, resaltaron que esta feria se realiza en un contexto especialmente favorable para la ganadería paraguaya, con buenas condiciones climáticas, reservas forrajeras completas y precios atractivos, por lo que los involucrados en el mercado ganadero tienen una gran oportunidad de aprovechar para realizar buenos negocios. Artagaveytia, recordó

Agroclima: “No se deben descartar riesgos de heladas”

El especialista en agroclimatología Eduardo Sierra advirtió durante su presentación para la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) que, pese a una aparente normalización, persiste el riesgo de heladas intensas para este invierno, por lo que recomendó a los productores mantenerse alertas ante la posible irrupción de vientos polares, especialmente en zonas agrícolas del este. Sierra recordó que desde la Navidad de 2024, se evidenciaban condiciones asociadas a un episodio de La Niña, caracterizado por temperaturas oceánicas más frías sobre el Pacífico ecuatorial y vientos alisios intensos. Este fenómeno también se combinó con un marcado enfriamiento del océano glacial antártico y fuertes vientos polares, generando condiciones propicias para heladas que afectaron incluso áreas productivas del este paraguayo. “El enfriamiento del Atlántico también redujo la humedad que llega desde el este al territorio nacional, especialmente en la región Oriental”, detalló Sierra. Sin embargo, en los últimos seis meses

La preparación del suelo es un factor clave para el éxito de las pasturas tropicales en Paraguay

Uno de los mayores obstáculos a la hora de establecer pasturas en Paraguay es la falta de inversión en el movimiento de suelo, advirtió el Ing. Nelson Chamorro, especialista en pasturas tropicales durante la salida de campo del primer simposio paraguayo de pasturas tropicales, Grass Day Fest. Según el experto, una preparación adecuada del terreno es fundamental para asegurar el contacto eficiente de la semilla con el suelo, facilitar su adherencia y optimizar la retención de humedad en los primeros centímetros de profundidad. “El suelo debe estar completamente desterronado para que la semilla se compacte bien y tenga acceso constante a la humedad, lo que es vital en los primeros 5 o 10 centímetros, dependiendo de la textura del suelo”, explicó Chamorro. Detalló, dando un ejemplo, que en el caso de la brachiaria, una profundidad mayor a 2 cm ya compromete la germinación, y si se llega a los 4

Cuidado del medio ambiente: “Los productores no son los malos de la película”

“Ustedes no son villanos; son la única industria que mejora el suelo y capta carbono, no solo por el ambiente, sino porque eso garantiza mejores cosechas”, dijo Alfred Fast, presidente de Fecoprod defendiendo las buenas prácticas agrícolas paraguayas durante el lanzamiento de la zafra de trigo 2025 que este años se realizó en el Centro de Investigaciones Agronómicas Pindo (CIAP), en el distrito de San Cristóbal, oportunidad en que destacó el rol clave del trigo en la sostenibilidad del suelo y la captura de carbono. En un firme llamado a reconocer el trabajo silencioso del campo en favor del medio ambiente, el presidente de la Fecoprod aseguró que “los productores no son los malos de la película” en el debate climático. Durante una visita técnica, Fast explicó que la agricultura paraguaya aplica prácticas que ayudan a conservar el suelo y reducir el impacto ambiental. “Fíjense lo que se hace aquí.